Dirigido a:
Médicos generales y/o especialistas, Lic. en Enfermería, Profesionales de la Salud, Fisioterapia, Terapia Física, Kinesiología, Educación Física o Nutrición.
Público general interesado en el tema y personas que padezcan ansiedad, estrés, dolor crónico, depresión y que quieran entender mejor su proceso.
Profesores:
Dra. Helena Papacostas
Dr. Gabriel Herrera
RSMT. Daniela Martínez
-
1) Bases de neurofarmacobiología : estrés, depresión y ansiedad
-
Que el alumno adquiera las bases teóricas sobre anatomía y fisiología del sistema nervioso así como los procesos fisiopatológicos que subyacen al desarrollo de ansiedad, depresión y estrés.
-
2) Educación somática y bases para su aplicación
-
Que las asistentes reconozcan en sí mismos la experiencia somática de acuerdo al aprendizaje teórico y les permita comprender a sus pacientes-alumnos-clientes.
-
Aprendan a replicar los ejercicios simples para comprender y manejar los síntomas del estrés y ansiedad.
3) Bases de epigenética y planes nutricionales para su tratamiento
-
Que el alumno comprenda cómo se lleva a cabo el proceso de modulación de la expresión génica y cuáles son los efectos que los hábitos alimenticios y corporales tienen sobre ellos.
-
Que el alumno aprenda a usar de manera integrativa las diferentes herramientas no farmacológicas (nutrición y disciplinas corporales) disponibles para aliviar las causas raíz que llevan al desarrollo del estrés, ansiedad y depresión.
Fechas:
27 de julio al 7 de agosto
Duración:
20 horas en
10 sesiones de 2 horas.
Horarios:
Lunes a viernes
18:00 a 20:00 hrs.
Dra. Helena Papacostas
Lic en Dietética y Nutrición egresada con honores de la Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE. Cuenta con más de 5 años de experiencia en el tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria y enfermedades metabólicas. Maestra en Neurofarmacología con enfoque en genética por el Cinvestav, y Doctora en Neurofarmacología con enfoque en adicciones por esta misma institución. Cuenta con 4 publicaciones indexadas, y ha sido ponente en varios congresos nacionales e internacionales, y realizó una estancia de investigación en la Universidad de Michigan en Ann Arbor. También cuenta con más de 5 años de experiencia en docencia a nivel licenciatura y maestría. Actualmente es Investigadora Postdoctoral en UT Southwestern Medical Center en Dallas, Texas.
Gabriel Herrera López
Químicofarmacobiólogo por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.Cuenta con más de 7 años de experiencia en investigación en el área farmacológica. Es Maestro y Doctor en Ciencias en Neurofarmacología por el Cinvestav, sus investigaciones se han centrado en el estudio de la neurofisiología de la cognición en sistemas senescentes y la modulación del neurometabolismo; además, ha participado activamente en el desarrollo de investigaciones relacionadas con las adicciones.
Cuenta con publicaciones en revistas indexadas, ha asistido como ponente a múltiples congresos nacionales e internacionales y ha participado en estancias de investigación en la Universidad del Valle en Colombia y la King Abdulah University of Science and Technology en Arabia Saudita. Se ha desarrollado en el área docente con más de 8 años de experiencia y es miembro fundador del centro educativo Canahutlicalli SC.
Daniela Orlando
Educadora y terapeuta de movimiento somático registrada por ISMETA.
Tiene más de 20 años de experiencia en prácticas corporales como la danza clásica, contemporánea, yoga, clown educación somática y expresión corporal.
En 2016 creó Omphalós: Educación del sentir, proyecto para la difusión y educación de la experiencia sensitiva y corporal desde la investigación y práctica del movimiento somático; así como de la discusión activa de los temas que involucran lo corporal y emocional. Ha sido publicada en medios digitales e impresos como D magazine, revista de danza de la UNAM, GASTV y NoFm.